Bandera de Galicia Bandera de España

Presentación


Municipio de Interés Turístico.
 
Sarria es una villa jacobea nacida en, por y para el Camino de Santiago.
 
Fue fundada a finales del siglo XII por el rey Afonso IX de León y Galicia, con el nombre de Vilanova de Sarria. En la naciente villa murió el 24 de septiembre de 1230 cuando peregrinaba hacia Santiago. Como Villa Real disfrutó de voto en las Cortes medievales.
 
En 1360 la concedieron al Conde de Lemos, permaneciendo vinculada a ese título, y al de Marqués de Sarria, hasta principios del siglo XIX.
 
Es cabecera de la Comarca “Terras de Sarria”, formada por los municipios de O Incio, Láncara, Paradela, O Páramo, Samos, Sarria y Triacastela.
 
Atravesada por los ríos Sarria y Celeiro, que forman una amplia y fértil vega, se encuentra situada a 30 km de Lugo y a 111 de Santiago. Bien comunicada por ferrocarril y carretera, es el punto de inicio de la peregrinación preferido por el mayor número de jacobitas, porque partiendo de Sarria los caminantes pueden obtener la “Compostela” con el menor recorrido exigido.
 
Su cercanía a las sierras orientales gallegas y su riqueza natural hacen que, además de espacio para caminar hacia Compostela, sea un buen lugar para conocer un rico patrimonio, degustar nuestra gastronomía, descansar en numerosos establecimientos hosteleros y acogedoras casas de turismo rural o perderse en un ambiente tranquilo disfrutando de la belleza del paisaje, opciones todas ellas al alcance de cualquier visitante que decida escogernos como destino turístico.
 
 
CÓMO LLEGAR:
 
Sarria, cabecera histórica de una extensa y fértil comarca de casi 1000 km2 llamada “Terras de Sarria”, y compuesta por 7 municipios, está situada en una encrucijada de caminos a 31 kms. al sur de la ciudad de Lugo y en el punto kilométrico 114 en el Camino de Santiago Francés.
 
El municipio ocupa una posición central en la mitad sur de la provincia de Lugo; limita al norte con los municipios de O Páramo y Láncara, al este con el de Samos, al oeste con el de Paradela y, finalmente, al sur con el de O Incio.
 
El núcleo urbano de Sarria, muy bien comunicado, es cruzado por la N-546 que es la carretera que une Lugo con Ourense, pasando por Monforte. Otra posibilidad de llegar a Lugo o la Monforte es la “Vía rápida CG 2.2”. concurren otras vías, la de Becerreá ( LU -636) y la que viene de Pedrafita y pasa por Samos y Portomarín ( LU-633).
Sarria también cuenta con línea ferroviaria de A Coruña – Monforte de Lemos.
 
Distancias por carretera: A Coruña: 120 km. El Ferrol: 126 km. Lugo: 31 km. Monforte de Lemos: 32 km. Ourense: 73 km. Pontevedra: 144 km. Santiago de Compostela: 116 km. Vigo: 161 km.
 
 
HISTORIA:
 
Datos generales.
 
Las tierras de Sarria estuvieron pobladas desde tiempos muy antiguos, aunque sea difícil establecer cuáles fueron sus primeros habitantes. Hay indicios de asentamientos por lo menos desde la fase neo- eneolítica, como demuestran los enterramientos megalíticos documentados. La mayor parte de las especulaciones sobre los pobladores prerromanos de la actual comarca de Sarria carecen de justificación documental, aunque se sabe que los “ seburros” citados por Diego Pazos son los “ seurri” de los que hablaba Ptolomeo, quien los situaba al sur de Lugo.
 
La aparición de la cerámica sigilata y de monedas romanas, encontradas en los castros de Seteventos, Vilapedre y A Margarita en Samos, muestran la población castrense durante la romanización tardía del Noroeste peninsular. De la presencia romana en estas tierras, tan próximas a Lucus Augusti y atravesadas por la vía que iba a Castro Dactonio ( Lemos), hay que destacar los restos de dos villas romanas en Vilar de Sarria y en Santo Antolín. Se conserva en el Museo de Pontevedra una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria.
 
En épocas del alto medievo aparece ligado a estas tierras el título de “Comes in Sarria” o “Comes in Elarín”. Desde principios del siglo XII es citado como “Comes in Sarria” Rodericus Vélez, iniciador de la trilogía de Condes de Sarria. Sin embargo, la gran historia de este municipio comienza con las primeras peregrinaciones a Santiago por el Camino Francés. También en este siglo, Gutierre Ruiz de Castro adquiere el señorío de Lemos y Samos con su boda con Elvira Osorio, momento en el que probablemente se fundó la fortaleza de Sarria, destruida en 1467 en la “Revuelta Irmandiña”.
 
A finales del siglo XII, Afonso IX funda Vilanova de Sarria, le otorga el foro por el que iba a regirse como villa real y contribuye a la repoblación de sus tierras, en las que morirá en 1230, víctima de una grave enfermedad que le sobreviene cuando peregrinaba a la tumba del Apóstol para darle las gracias por la reconquista de la ciudad de Mérida. En tiempos de Afonso X (1252 – 1284) aparece como señor de Lemos y Sarria Esteban Fernández de Castro, quien ayudó en la reconquista de las ciudades de Córdoba y Sevilla. Junto con otras villas reales Sarria tuvo voto en las Cortes.
 
En la Alta Edad Media, la historia de Sarria va paralela a la casa de Lemos, desde que en el siglo XV se le concede a don Pedro Álvarez Osorio el título de Conde de Lemos con carácter hereditario. Desde entonces la Casa de Lemos se caracterizó por su vinculación al Monasterio de la Magdalena, realizando varias donaciones para el mismo. Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. A finales de esta centuria, la villa experimentó un importante crecimiento económico y urbanístico, basado en la puesta en servicio del ferrocarril (1880) y en la mejora generalizada de las comunicaciones, lo que permitió mejorar considerablemente la vida económica y comercial del entorno de la comarca.
 
La villa se expande y nacen nuevos barrios (San Lázaro, La Estación, As Casetas) en los que se asientan personas foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias. En 1885, se inaugura la nueva iglesia de Santa Marina. En 1896, se instalan en Sarria los Padres Mercedarios y se inauguraron las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal en Campo de Outeiro inaugurado en 1909. La actividad comercial e industrial va en aumento y a principios del siglo XX ya alcanzaba una población de 1500 habitantes. Abren nuevas calles y la actividad exportadora (ganado, cereales, castañas, patatas, jamones, chorizos,...) hará que la riqueza vaya en aumento. En 1915, llega la electricidad y poco más tarde la traída de aguas. Los períodos de la Dictadura y la II República favorecen el aumento de carreteras y escuelas y la urbanización de las principales calles de la villa.
 
La factoría de cementos de Oural señala a partir de los años 60 el comienzo de un proceso industrializador apoyado en la construcción y en la industria del mueble, que junto con el regreso de emigrados en América y Europa, señalaban el despegue económico, con un proceso paralelo al de modernización del sector agrícola ganadero. La puesta en funcionamiento de nuevos centros de enseñanza ( Colegios Públicos en Sarria y Oural, Colegio de la Asunción, Colegio de la Merced, Institutos de Bachillerato y Formación Profesional), así como las dotaciones de la Residencia de Ancianos y Centro de Disminuídos Psíquicos, junto con equipación deportiva y de ocio, harán que la villa de Sarria se convierta en un núcleo que irradia su influencia sobre una amplia y rica comarca, constituyendo un centro de servicios dinámico y con oferta muy diversificada.
 
 
CAMINO FRANCÉS:
 
Historia.
 
El Camino de Santiago fue declarado:
 
• “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO
• “Primer Itinerario Cultural Europeo” por el Parlamento Europeo
Recibió el Premio “Príncipe de Asturias a la Concordia”.
 
Todos estos reconocimientos destacan la importancia del intercambio cultural, religioso, ideológico y de convivencia generado por el hecho de las peregrinaciones y cómo cada año son más los peregrinos de todas las lenguas, nacionalidades y culturas que realizan esta ruta secular a pie, en bicicleta, a caballo o/y con empleo de otros medios, movidos por las más diversas razones.
 
La mayor parte de esos peregrinos eligen Sarria, lugar donde Afonso IX finalizó su peregrinación, para comenzar la suya.
 
En el actual auge del hecho de las peregrinaciones tuvo muy destacada parte el sarriano don Elías Valiña Sampedro, “el cura del Cebreiro”, natural de Mondín- Lier.
 
VILLA JACOBEA.
 
La octogenaria villa de Sarria fue lugar de paso de peregrinos desde la Edad Media, aunque no figura en el Códice Calixtino, su historia está ligada a las peregrinaciones. Fruto de este florecimiento cultural y artístico fue la fundación por toda la comarca de diversos monasterios como Santo Estevo de Calvor ( 785), Santa María de Corvelle (857) o San Mateo de Vilapedre (segunda mitad del siglo X); San Martiño y Santiago de Barbadelo, San Salvador de Rosende, San Salvador de la Pinza, San Pedro de Taíde...
 
También relacionado con el Camino hay que citar el Monasterio de la Magdalena, fundado a principios del siglo XIII como hospital y albergue para ocio y abrigo de los peregrinos, por dos religiosos italianos de la Orden de los Bienaventurados Mártires de Cristo.
 
En Sarria hubo otros hospitales: el de San Antón ( s. XVI),actual Juzgado, fundado por don Dinís de Castro, que atendía a los peregrinos cuando regresaban de Santiago, y el de San Lázaro (de leprosos); el Hospital Viejo, en el solar núemro 16 de la calle Mayor, así como los de la Aguiada, El Carballal, Santa Marta, Barbadelo, Morgade, Goián y Louseiro.
 
La presencia jacobea de la que fueron muestra los diez hospitales establecidos en la zona, se muestra activa en la actualidad en los albergues de la villa y medio rural.
 
ELÍAS XOSÉ VALIÑA SAMPEDRO.
 
En realidad, don Elías Valiña Sampedro, es el sarriao más conocido entre los hijos ilustres que dio el siglo XX. Sin su labor de calado y efectivo, sería imposible entender el actual buen suceso de la milenaria ruta xacobea.
 
Nació en Mondín, parroquia de Santa María de Lier ( 02/02/1929). Realizó estudios eclesiásticos en el Seminario de Lugo, siendo ordenado sacerdote. Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Comillas y Doctor por la de Salamanca.
 
Conocido como “el cura del Cebreiro”, por desempeñar su labor apostólico en varias parroquias del Ayuntamiento de Pedrafita a partir de 1967, y de tener activa participación en la restauración del conjunto etnográfico y su significado como “Hito Xacobeo” ya que fue propulsor de la restauración del templo, hospedería del poblado del Cebreiro, que estaba en peligro de extinción. Las obras se iniciaron en 1962 y, en 1971 se inauguró un Museo Etnográfico en las pallozas ya restauradas.
 
Su trabajo “Él Camino de Santiago. Estudio histórico- jurídico”, recibió el Premio “Antonio Nebrija” ( 1967) y publicado en 1971 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 
Fue correspondiente en la Academia de Doctores de Madrid (sección de Derecho) y miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Iglesia en Galicia y del Consejo de Cultura de la Diputación Provincial de Lugo.
 
En 1971 publicó en el Faro de Vigo el trabajo “ Caminos de Compostela”. Participó activamente en el “Inventario histórico-artístico de Lugo y su provincia” (Madrid 1975-1983). Colaboró con la Universidad Pontificia de Salamanca en la elaboración del primero volumen del “ Synodicon Hispanum” (Madrid 1981), dedicado a Galicia y fue comisionado por la Secretaría de Turismo para la redacción de la “Guía de él Peregrino. Camino de Santiago” (Madrid, 1982).
 
 
De 1986 es la obra “Catálogo de  los  archivos  parroquiales de la  diócesis de Lugo”. Por lo que el CSIC le entregó el premio “José María  Cuadrado”. Otras publicaciones; “Galicia  y el actual  resurgimiento del  Camino de Santiago.
 
Dedicado activamente a la revitalización del Camino de Santiago, en 1984 emprende la señalización de las diferentes etapas con la flecha amarilla, que lo distingue, desde  Valacarlos a Compostela, y dentro del tramo gallego realizó trabajos de limpieza, fijación de alternativas, etc.
Publicó varias guías del Camino de Santiago, promovidas por editoriales turísticas, que destacan por ser prácticas y muy fundamentadas. Su intensa labor jacobea llevó a que lo nombraran Comisario del Camino de Santiago en el“I Encuentro Jacobeo” (Santiago de Compostela 1985). Promotor e inspirador de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago tanto en España como en el extranjero, y de su federación, publicó un interesante “Boletín del Camino de Santiago” y participó en conferencias, ciclos divulgativos, congresos,... en un trabajo de auténtico apostolado jacobeo.
 
La muerte lo sorprendió el 11 de diciembre de 1989, cuando su labor daba los primeros frutos y las peregrinaciones se estaban convirtiendo de nuevo en un hecho de masas. Fue enterrado en la Iglesia de Santa María A Real del Cebreiro, en el atrio del templo. Son muy numerosas las muestras de homenaje y admiración dejadas en sentidas inscripciones dedicadas a su figura, por asociaciones, instituciones y particulares de diversos países, colocadas a un lado de un busto recordatorio.
 
Honrando su memoria hay una calle en la villa que lleva su nombre, esta calle une el trazado histórico del Camino y la carretera que une El Cebreiro con Portomarín justo en la entrada de Sarria; sirve para recordar y hacer homenaje a un personaje singular que dedicó todo su esfuerzo en hacer resurgir y potenciar las peregrinaciones a Compostela. En la Iglesia de Santa Mariña está instalada una inscripción en su recuerdo como “Constructor del Camino de las modernas peregrinaciones” dedicado por Curso de Historia Comarcal de desaparecido Centro de Estudio para Adultos.
 
En 2015, lo nombraron Hijo Predilecto de Sarria” a título póstumo y su retrato lo incorporaron a la Galería de  Sarrianos Ilustres.
(Texto del Seminario de Estudios  Sarrianos).
 
Itinerario del Camino Francés en el Ayuntamiento de Sarria
 
La “ Strata pública  peregrinorum” o “ Corga Francesa” hace un recorrido por el término municipal de Sarria de 19 km. Entra en el Ayuntamiento de Sarria por A  Furela (Ayuntamiento de Samos), siguiendo por  Pintín y A Pedra de  Calvor (donde actualmente hay un albergue de peregrinos de la red pública), hasta a  Aguiada. Desde allí por San Mamede del Camino, San Pedro del Camino, El  Pividal, Vigo de Sarria y O Campo do Rolo. Llega al Puente Ribeira para cruzar la villa de Sarria por la calle del Peregrino, Escalera da Fonte o Escalinata Mayor, calle Mayor, calle de la Merced, donde se  situaba el anterior punto kilométrico 111, hasta llegar al Monasterio de la Magdalena.
 
Desde a Ponte da Áspera se pueden tomar dos rutas:
 
Una, por San Miguel, El Castro y lugar de las Paredes llega a  Vilei, continuando por Mosteiro de  Barbadelo, San Silvestre,  Rente, Mercado da Serra,y por el Real Molino de  Marzán; el  Sistelo, Chao de  Domiz; Olga,  Novelle,  Peruscallo, Cortiñas, Lavandeira, O Casal, A Brea ( donde estaba situado el punto kilométrico 100 anteriormente, ahora en A Pena, Ayuntamiento de Paradela) y  Morgade.
 
La otra ruta va desde  Ponte da Áspera,  Zanfoga, O Mesón, O Romeo, Santa Marta, O Pico, Barreiros,  Navás,  Mouzós , O Sixto y enlazar con la ruta anterior en el Chao de  Domiz.