Patrimonio Cultural
El ayuntamiento de Samos no es tan sólo el Monasterio y el Camino Francés. En él encontramos un paisaje de gentes amables, salpicado de hermosas vistas, pueblos en armonía con su entorno, pequeña siglesias y ermitas, antiguas casas señoriales, molinos, yacimientos arqueológicos, cuevas y rutas con sabor a cultura.
MONASTERIO DE SAN XULIÁN DE SAMOS
Localidad: Samos.
La Real Abadía de Samos se asienta en la misma capital del ayuntamiento, el río Sarria discurre tocando sus muros. El monasterio ofrece al visitante un hermoso contraste entre sus rudos y sencillos muros exteriores con los hermosos y elegantes claustros en granito. No en vano, es de los que más tiempo lleva declarado en Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC), por su valor artístico. El complejo monástico, al igual que otras muchas construcciones eclesiásticas, muestra una mezcla de estilos, producto de progresivas ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos. Por eso, entre sus muros, se encuentran expresiones artísticas románicas, góticas, renacentistas y barrocas. Todo el complejo monástico gira entorno a dos claustros, el claustro del Padre Feijóo y el claustro de las Nereidas.
Hay que destacar la reciente creación del nuevo museo monástico denominado “ Samanos”, antiguo nombre con el que se conocía el pueblo de Samos y,otra novedad, es la recuperación de la botica en la que hay quince siglos de trayectoria de plantas medicinales y medicinas.
El museo consta de siete estancias junto al claustro del Padre Feijoo. Está dedicado alorigen del monasterio, a la obra de Dios, la evolución del monasterio y la vida en el claustro de los monjes. Muestra obras que van desde los siglos III y IV antes de Cristo hasta nuestros días, incluso algunas del neolítico. Se pueden ver esculturas, orfebrería, libros, pergaminos, tejidos, piezas de Francisco de Moure, recetas de alquimia y manuscritos del Padre Feijoo, entre otras.
Fachada de la Iglesia:
Debido a su horizontalidad, lo que más llama la atención de esta fachada es que da la la impresión de estar incompleta,al no tener torres ni coronamiento el ático central. Es una fachada de dos cuerpos, de estilo barroco, del siglo XVIII, lo cual le imprime personalidad. En el cuerpo inferior de la fachada se encuentra la puerta de entrada centrada entre cuatro columnas dóricas sobre sus pedestales. Sobre la puerta está la figura de San Benedicto, obra del escultor Ferreiro, en una hornacina de estilo barroco. También cabe resaltar las impresionantes pilastras laterales del primer cuerpo, dosa cada lado; entre las pilastras, destacar la ventana rectangular de tambanillo curvo con un enmarcado ojo de buey en su parte superior. En la calle principal del segundo cuerpo, situado en el centro, encontramos un rosetón flanqueado por dos columnas y, simétricamente ubicadas, dos hornacinas con las imágenes de San Julián y Santa Basilisa. En las calles laterales del segundo cuerpo destacan la balaustrada sobre la cornisa y el campanario de estructura cuadrada y arco de medio punto.
Se accede a la puerta por una escalera señorial del siglo XVIII inspirada en la del Obradoiro, de Santiago de Compostela.
Claustro del Padre Feijóo
Este claustro se comenzó a construir a finales del siglo XVII y se finalizó en el siglo XVIII. Es de estilo clasicista y se encuentra entre los más grandes de España; sus dimensiones son de 54 metros y medio de ancho. Está formado por tres pisos, el inferior muestra las galerías abiertas al patio con arcos de medio punto donde se apoyan las pilastras dóricas. En el segundo piso se observan ventanas sencillas. En el último piso apreciamos su balaustrada y grupos de arcos carpaneles sostenidos por columnas de tipo jónico.
En el centro del Claustro destaca la imponente escultura realizada al Padre Benito Jerónimo Feijóo por el escultor Francisco Asorey. El material de la escultura es de tres clases de granito de distintos colores y, como anécdota,señalar que en los días de lluvia,el color del atuendo del Padre Feijóo resalta especialmente.
Claustro de las Nereidas
También se le conoce como claustro Pequeño. Es un claustro más antiguo que el del Padre Feijóo, data del siglo XVI. Fue realizado por el arquitecto monfortino Pedro Rodríguez y es de estilo gótico tardío. Fue construído sobre las ruinas de un claustro anterior, de estilo románico, que resultó destruído por un incendio.
La puerta que está situada en el ángulo noreste es la única zona del anterior claustro que resistió los embates del fuego. Las bóvedas son de crucería estrellada con claves decoradas con diversos motivos. El piso tercero se construyó en el siglo XVIII. Los tramos desiguales de la segunda planta están iluminados por montantes ovalados por encima de las ventanas y, por encima,está la cornisa de la que sale la tercera planta, en la que se aprecian ventanales con arco carpanel.
En el centro, destaca su hermosa y barroca fuente central, llamada de las Nereidas. Es obra del Padre Juan Vázquez. La copa es sostenida por cuatro esculturas que representan a este ser mitológico.
Portada románica
Situada en el claustro de las Nereidas se encuentra esta portada, que es de lo poco que queda de las edificaciones románicas. Es del siglo XII, armónica y sencilla, era una entrada a la iglesia. Dispone de dos arcos de medio punto concéntricos, sujetos por dos pares de columnas acodilladas que encontramos enmarcando la puerta y el tímpano. El tímpano semicircular está adornado con una cruz procesional de bajo relieve.
Escalera neogótica
Hermosa escalera labrada en piedra, se llevó a cabo con el fin de sustituir a la antigua que,después del incendio de 1951,quedó muy deteriorada. Fue diseñada por D. Juan Monleón, monje de lacomunidad. A los pies de la escalera se encuentra un busto del Padre Rosendo Salvado, obra de Francisco Asorey.
Biblioteca
La biblioteca resulta de gran interés por la cantidad y calidad de las obras que posee, entre las que se encuentran algunas incunables. Durante la desamortización de Mendizábal en 1835 algunas de sus obras fueron trasladadas a Lugo. El incendio de 1951 supuso un gran perjuicio para la biblioteca, pero a pesar de todo,dispone de un archivo amplio y de un alto valor cultural. Al tratarse de un lugar de silencio y estudio no es posible visitarla.
Sino y Sacristía
El Sino recibe este nombre de la señal que da el abada este lugar para entrar comunitariamente en la iglesia. Destaca su bóveda del siglo XVI, sufuente barroca policromada, los frescos del pintor catalán Joan Parés y los muebles neoclásicos.
La sacristía data del siglo XVIII, es clasicista, de planta octogonal y coronada por una cúpula. Muebles neoclásicos y mesa barroca policromada.
Iglesia monacal
Iglesia de mediados del siglo XVIII; barroca,aunque con una notable sobriedad clásica. Hay que resaltar su grandeza y luminosidad. Consta de tres naves; la nave central, que es la de mayor altura y anchura, junto con el crucero, da lugar a una planta en forma de cruz latina. El alzado de la nave principal se sustenta por pilastras dóricas. En la unión de los dos brazos se levanta la cúpula galonada con casetones sobre un tambor, todo ello sustentado por cuatro arcos de medio punto. Se abren unas tribunas con arco de medio punto y barandilla de hierro forjado. El retablo y sus esculturas son maravillosas obras de arte. Cabe resaltar las esculturas de Francisco de Moure: la Inmaculada, San Juan Bautista y la Virgen Dolorosa. De José Ferreiro hay que destacar el retablo mayor con la escultura de San Julián. No podemos olvidar el grandioso órgano de tres fachadas que ofrece un majestuoso sonido.
Pinturas murales
En el primerpiso del claustro del Padre Feijóo se pueden apreciar pinturas murales de los pintores Celia Rodríguez Cortés, Joan Parés, José Luis Rodríguez y Enrique Navarro. Emplean técnicas y estilos diferentes.
Además de las pinturas murales, en el monasterio hay otras obras de muchos otros artistas. Destaca la Inmaculada Concepción, que supuestamente fue obra del pintor asturiano Juan Carreño de Miranda, o de su entorno. En esta pintura se pueden apreciar todas las características del pintor. Lo que nos queda hoy en día del paño es lo que se pudo salvar del fuego de 1951.
CAPILLA DEL SALVADOR O DEL CIPRÉS
Localidad: Samos.
Se encuentra a unos cien metros del monasterioy es el resto más antiguo que conserva éste. Posiblemente se había tratado de una celda monástica. Su construcción en losas de pizarra data del fin del siglo IX a principios del siglo X, de ahí que responde al estilo mozárabe. Consta de dos cuerpos de planta ligeramente trapezoidal, nave y cabecera. Un rasgo característico es que la puerta ubicada en el lateral sur,su curvatura tiende a la forma de herradura. En la fachada principal, mirando al río Oribio, podemos apreciar una ventana de doble arco a la que le falta el parteluz. En el interior resalta el arco triunfal elíptico que, en las formas,tiende a la de herradura y también hay que destacar las pinturas al fresco de influencia astur.
Casi adosado a la Capilla se encuentra un gran ciprés milenario de 25 metros de altura y de unos 3,25 metros de perímetro. Está considerado entre los 50 árboles más notables de España. El parche negro es causa de una herida ocasionada por un relámpago. Circula una leyenda que dice que la heridafue ocasionada en 1.926 al prenderle fuego a un panal de abejas que, por causas obvias, se quería eliminar del árbol. El parche cumplela doble función de protección y de ayuda a la regeneración natural del árbol.
Iglesia de San Martiño de Lousada
Localidad: Lousada.
Iglesia parroquial de estilo románico, de planta rectangular con cubierta a dos aguas y de ábside más bajo. En el ábside destacan unos canecillos historiados y ventana de arco de medio punto. Hoy en día, esta iglesia se encuentra en ruínas. Las imágenes representadas son la de San Román, San Juány la Virgen.
Iglesia de San Román
Localidad: Lousada.
Iglesia representativa del románico rural, de planta rectangular en pizarra y cubierta a dos aguas también de pizarra. Destaca la orientación del ábside semicircular con ventanas de arco de medio punto y motivos humanos, animales y vegetales.
Iglesia de San Cristovo do Real
Localidad: San Cristovodo Real.
Iglesia de amplias dimensiones y tres naves bajo una misma cubierta. Lo más destacable es su magnífico retablo barroco, del siglo XVII, de un solo cuerpo y con cutro columnas salomónicas. Otro punto de interés para visitar este templo es su integración en el entorno. El río Oribio divide esta aldea, que parece anclada en tiempos pretéritos, con sus casas y molino.
Iglesia de Santa Eulalia, (Santalla), de Pascais
Localidad: Pascais.
Iglesia románica del siglo XII en la cual, lo más destacable, es su retablo barroco de un solo cuerpo de tres encasillamentos, ático con hornacina y columnas salomónicas de racimos. Del románico conserva el ábside, y, al lado norte, una puerta de arco de medio punto. La nave es elevada, amplia y cubierta a dos aguas. Más tarde le adjuntaron un espacio de forma rectangular y una sacristía. Dedica sus imágenes a Santa Eulalia, La Inmaculada, San Benito y San Pedro.
Iglesia de San Martiño do Real
Localidad: San Martiño do Real
Iglesia del románico rural de finales del siglo XII. La decoración es escasa porque fue construída con mampostería de pizarra. Destacan los ornamentos de los canecillos, cabezas de caballos, carneros, figuras humanas y geométricas. La fachada principal es lisa; destaca la ventana del centro. La nave es de planta rectangular y dispone de un cabildo a la entrada. El ábside, por el exterior, se divide en tres tramos de pilastras de poco resalte. El muro del tambor es ciego y en los costados de la nave se aprecian las saeteras. En el interior, lo más destacable son las pinturas al fresco.
Existe la leyenda de que, en San Martiño,hubo un monasterio en tiempos del rey Fruela I, el Cruel.
Iglesia de Santo Estevo de Reiriz
Localidad: Reiriz.
Iglesia románica del siglo XII. Está compuesta por una única nave y una cubierta a dos aguas. Posee una puerta con doble arco de medio punto. Varios canecillos ornamentan la cornisa. El ábside es pentagonal y en cada uno de los tres planos de la cabecerahay una ventana, con columnas acodilladas. Destaca el retablo de estilo barroco, de un sólocuerpo y ático con columnas abalaustradas. Esa iglesia sufrió algunas reformas. Las imágenes están dedicadas a San Esteban, San José y Santa Lucía, entre otros.
Iglesia de San Cristovo de Lóuzara
Localidad: San Cristovo.
Iglesia de estilo barroco construída en mampostería de pizarra, de planta rectangular y que consta de tres naves, las laterales más bajas que la central. La nave central está separada de las laterales por arcos de medio punto. El frente es una esbelta torre de tres cuerpos que se apoya sobre cuatro arcos; en el último cuerpo destaca el campanario que, además, prolonga el edificio. Lo más destacable de su interior es el retablo de estilo renacentista, realizado en el siglo XVI en madera. Tiene dos cuerpos con tres hornacinas con columnas helicoidales. Su imagen es la de San Cristóbal y cabe destacar las pinturas de santos benedictinos.
Iglesia de San Xoán de Lóuzara
Localidad: San Xoán.
Templo parroquial de estilo románico, de importantes dimensiones, realizado en mampostería de pizarra. Planta rectangular de tres naves separadas entre sí por dos arcadas. La cubierta es adosaguas y acuatro en la cabecera. Fachada austera y finalizada en un pequeño campanario. En el interior,cuenta con varios retablos: dos de ellos de estilo renacentista, del siglo XVI, dos barrocos, del siglo XVIII y un tercero de estilo renacentista, el más interesante, del siglo XVIII, de dos cuerpos y tres calles, dedicado a San Juán Bautista.
Iglesia de Santiago de Renche
Localidad: Renche.
Iglesia impregnada de vestigios románicos, campanario sencillo y pequeñas ventanas.
Iglesia de Santa María de Montán
Localidad: Montán.
Iglesia románica que sorprende por la altura de su nave y el retablo neoclásico con tallas del siglo XIX.
Casa Grande de Lusío
Localidad: Lusío.
Noble mansión solariega, con su blasón, de dos plantas, con torre cuadrada, cornisa moldeada por toda la fachada. Se encuentra dominando un alto con hermosos paisajes. Fue fundada por Lope Vázquez de Vilamexe y su esposa Leonor Alfonso de Balboa en 1551. Es la casa en la que nació el matemático Vicente Vázquez Queipo, autor de la tabla de los logaritmos. La casa está dedicada al museo del matemático Vicente Vázquez Queipo, centro de interpretación de la ruta jacobea, centro experimental agrario y albergue de peregrinos.
Casa Pedrelada - Museo del Sílex
Localidad: Lousada.
Casa típica labradora de la zona. Construída en mampostería de pizarra. Se accede a la vivienda por un corredor que también da paso a un patio en el que se encuentran las cuadras. Dispone de las dependencias correspondientes al almacenamiento de material y productos agrícolas. En su interior se muestra una exposición de cuadros realizados con minerales de la zona. Es una colección realizada por el propietario de la casa. Otras casas-palacio del ayuntamiento son la Casa-Fuerte de Frollón y la Casona de los Miranda, en Aián.
Muiño doFidalgo
Localidad: San Martiño do Real.
Se trata de un edificio, molino de agua, rectangular, construído en pizarra y cubierta a dos aguas,también en pizarra. Aún se conserva la maquinaria. Otros molinos a destacar son el de Renche, el molino Casa Piño, que además de hacer sus funciones, es un molino que generaba, mediante una dinamo, electricidad para el autoconsumo propio. El molino de Teiguín, con dos piedras o muelas, destaca por ser también aserradero de madera anexo.
Castro de Formigueiros
Localidad: Formigueiros
Castro ubicado a más de 800 metros de altura, que está considerado como uno de los más monumentales de Galicia. El castro, de la Edad de Hierro, parece que estuvo habitado hasta la época de las invasiones germánicas y el desmoronamiento del imperio romano y posteriormente abandonado durante el gobierno del emperador romano Tiberio. Algunas hipótesis apuntan a que antes de esta última ocupación fue abandonado durante un período de dos o tres siglos. Una de sus peculiaridades es la de disponer de,al menos,cuatro grandes murallas defensivas con sus respectivos fosos y parapetos añadidos en diferentes puntos. Este castro aún se encuentra en estudio. Se están limpiando sus murallas, se desenterraron restos de viviendas y se descubrieron cuatro losas en las que se pueden observar grabados de pescados (que bien podrían ser salmones), caballos y figuras geométricas que, posiblemente,tuvieron un fin religioso o ceremonial.
Castro da Moura
Localidad: Lóuzara.
Yacimiento arqueológico situado a 950 metros, compuesto por los restos de un castro de finales de la Edad de Bronce y después ocupado del siglo III a. C. a la época romana. De forma ovalada y de pequeñas proporciones. Se encontraron materiales cerámicos, dos molinos planosy una lámina de bronce, entre otras.
Otros a resaltar son los castros de Loureiro y Lourido. No se puede dejar de mencionar las mámoas, que son apilamentos artificiales de tierra, con o sin piedras, que suelentener una forma esférica, acostumbran a surgir de una manera repentina y señalan uno o más enterramientos. En su interior esconden un entramado de piedras que conocemos como dólmenes e indican dónde hubo una cultura megalítica anteriormente. Destacan la de A Serra do Edramo, el Monte de Santa Mariña, entre Samos, Sarria y O Incio, y las medorras de Busto frío y Trascastro.
Por la belleza de sus paisajes salpicados de prados y bosques, hay varios conjuntos singulares, aldeas bien integradas en el entorno, a las que se puede hacer una visita. San Cristovodo Real, Parada, Santalla de Abaixo, Praducelo, Gundriz, Trascastro, Bustofrío, entre otras.
PATRIMONIO NATURAL
Si algo distingue a este ayuntamiento es su admirable patrimonio natural, importante por suvariedad y conservación. El reconocimiento de estos valores naturales llegó, incluso, a las administraciones competentes, que otorgaron el distintivo al Valle de Lóuzara, que ocupa un tercio del municipio.Está catalogado por sus valores naturales como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000. Código del LIC ES1 120001 y está incluído en la Red Natura 2000 LIC Ancares – Courel, de 102.562 ha.
La orografía del municipio de Samos es rica en matices. Rodean su territorio tres Sierras. Por elNorte, los montes de A Meda, cuyos picos más destacados son A Parrocha, de 742 m. y A Medorra, de 1134 m. La mayor altitud del municipio se encuentra en la parte central, en la Sierra del Oribio, a 1443 m. Acercándose al sur del municipio encontramos el Penedo Grande, a 1050 m. o el Legua, a 1304 m. Otros picos son el Portela, a 1395 m. y el Alto do Pico, a 1269 m.
Frente a sus increíbles y magníficas sierras, contrastan los profundos valles con sus montes, praderas y red fluvial. El río Lóuzara, que recibe en sus inicios el nombre de Louzarela, se forma de los riachuelos de Peniscos y Curro, en la vertiente oriental de la Sierra de Rañadoiro y desemboca en el río Lor, ya en el Courel que, a su vez, desemboca en el Sil, siendo este último el afluente principal del río Miño. El valle que genera el río Lóuzara conforma uno de los lugares paisajísticos más hermosos de la Galicia interior.
En la vertiente occidental destaca el río Sarria, también denominado río Oribio, que se forma con las aguas que descienden de los montes de A Meda, Oribio y Albela, atravesando la capital del municipio y desembocando en el río Neira, que es afluente del río Miño.
El clima presenta grandes contrastes, con veranos suaves e inviernos fríos, húmedosy con nieve en las cotas altas.
La vegetación que domina en este territorio es de tipo atlántico de interior , y su gran diversidad lo convierte en un escenario inigualable para los amantes de la naturaleza. La variada flora provoca espectaculares juegos de color, cambiantes según la estación. Prados, árboles y arbustos componen este paisaje. Entre los arbustos encontramos uces, tojos y retamas, entre otros.
La fauna es muy variada. En los ríos destacan la trucha y la anguila. Los anfibios más comunes son la rana ibérica, el tritón ibérico, la salamandra, etc.… Los reptiles más comunes son el lagarto verdinegro, la lagartija y algunas pequeñas serpientes. Las aves más relevantes son la becada, la perdiz roja, la perdiz común, la palomatorcaz, la abubilla, la garza, la cigüeña, diferentes especies de lechuzas, y el águila culebrera, entre otros. Los mamíferos son abundantes y destacan la nutria, la marta, la ardilla, la liebre, la garduña, la comadreja, el gato montés, el zorro, el cerdo bravo, el corzo y el lobo.
A parte de todo aquello que podemos ver en la superficie, como pueden ser su orografía, flora, fauna, etc. Samos también esconde en las entrañas interesantes secretos, por ejemplo,las Cuevas de Santalla.
Cuevas de Santalla
Localidad: Santalla.
Cueva Grande: de unos 300 metros de longitud. La primera cámara es de techobajo, lo que obliga a agacharse a los visitantes hasta llegar a la sala grande, en la que se puede ver la profundidad y altura,además de unas figuras interesantes realizadas por la naturaleza durante miles de años.
CuevaPequeña: situada a pocos metros de la grande; se trata de una pequeñacueva por la que hay que entrar arrastrándose, y, aunque es más pequeña, tiene un graninterés. Parece ser que hay más cuevas en la zona.
Desfiladero de Penapartida
Al dejar Triacastela, cogiendo la ruta que lleva a la población de Samos, asfaltada en el primer tramo, se puede observar la zona denominada Desfiladero de Penapartida, por donde pasan la carretera y el río Oribio, rodeados de peñascos y vegetación. Una vez se deja el asfalto se entra en el Camino Real o del Oribio. Este segundo tramo de la ruta debe sunombrealhecho de que era el camino que utilizaban los reyes para acceder almonasterio.
Cuenta la leyenda que, en este punto, la Virgen, en su peregrinación hacia Compostela, se encontró con una piedra de grandes dimensiones que le impedía el paso y mandóbajar a los ángeles para que con un rayola destruyeran, cosa que hicieron. De ahísunombre, ya que dicharocaquedó partida para facilitar que la Virgenprosiguierasu peregrinación.